sábado, 23 de abril de 2011
Gutenberg y la Imprenta
De la tipografía al offset
"Una imagen vale más que mil palabras"; y resulta que con el desarrollo del cine y, sobre todo, desde el nacimiento de la televisión, la imagen iba adquiriendo una mayor importancia informativa. Mientras tanto, ¿qué le pasaba a la prensa diaria? Que ofrecía unos niveles de calidad gráfica muy bajos, limitada por la capacidad reproductora del sistema de impresión tipográfica. Cuando a mediados del siglo XX una serie de periódicos americanos comenzaron a utilizar el procedimiento offset, se dieron cuenta que ganaron en la calidad final, tanto en los tonos fotográficos en blanco y negro como en las reproducciones en color. Se va a producir una dura batalla por parte de los defensores de las rotativas tipográficas, sobre todo a raíz de los primeros problemas que ocasionaron las primeras máquinas de offset: problemas de secado, pérdidas de papel, limitada vida de las planchas o la menor velocidad de las primeras impresoras, planteaban muchos problemas para su aplicación en diarios de gran tirada.
Ante la incertidumbre, Estados Unidos apuesta en 1961 por la producción industrial de periódicos impresos en offset, adelantándose a Europa y erigiéndose en el principal defensor del cambio tecnológico. Los editores norteamericanos buscan dos objetivos: reducción del tiempo de producción y de los costes industriales. Años más tarde, la transformación tuvo reflejo en Europa. Los primeros fueron los diarios británicos a finales de los años sesenta. Pero fueron los países escandinavos y ciertas empresas informativas europeas quienes iniciaron la primera oleada de transformación industrial del sector prensa.
La penetración del offset, tanto en Estados Unidos como en Europa se inició por los pequeños diarios, con tiradas inferiores a los 50.000 ejemplares. En 1969, se imprimían en tipografía 1.066 diarios norteamericanos y en offset 494 (el 30%). Entre este año y 1985 se realizará la mayor implantación del sistema offset en los diarios estadounidenses, alcanzando el 84% de los periódicos, entre los que se cuentan diarios con tiradas intermedias y las ediciones descentralizadas de los principales rotativos del país.
Los sistemas de composición en frío que ayudaron a la implantación y consolidación del offset fueron mejor aceptados y su expansión fue mayor, a pesar de que la tipografía, composición en caliente, evolucionó también con una cierta automatización, mediante el empleo de cintas perforadas en la alimentación de las linotipias, lo que facilitó una mayor rapidez en
La fotocomposición supuso un enorme progreso, no sólo por la mayor velocidad, sino por la racionalización general del proceso de pre-impresión, que incluía la redacción, el diseño gráfico, la composición, la fotografía creativa, la reproducción gráfica, la puesta en página, el montaje y la elaboración de las formas impresoras.
La composición mecánica que se basaba en el sistema de tipos en relieve que ideó Gutemberg tenía los días contados. El offset aportaba ventajas en el producto final, sobre todo en la reproducción fotográfica y en la adaptación natural de la fotocomposición a la grabación de planchas. Las ventajas de la fotocomposición en frío permitieron que la reconversión girase en torno a la pre-impresión, con una clara y progresiva tendencia a la utilización del offset en los periódicos. Los diarios de gran difusión eran los más necesitados en reducir los tiempos de producción, por lo que apostaron por las ventajas de la fotocomposición. ¿Qué hicieron? Reciclaron sus impresoras tipográficas y adaptaron la obtención de las formas en relieve a los procedimientos de composición en frío.
Cuando se empezaron a utilizar los ordenadores para ciertas tareas como el procesado de textos (para justificar anchos de columna y una partición silábica correcta) en las unidades óptico-mecánicas, que se basaban en el mismo sistema productivo de la linotipia, las ventajas de la electrónica aceleraban la velocidad de la composición, que pasó de cien a mil líneas de periódico al minuto, además de disminuir el coste del mantenimiento del sistema. En poco tiempo, se imponía la configuración óptico-electrónica, o composición de los tipos mediante la pantalla (tubos de rayos catódicos de alta precisión) que se proyectaban sobre la superficie de papel fotosensible.
Trabajo Práctico Nº 4 – Tecnología y prensa
Éste, es un sistema de impresión indirecta, o sea, no del molde al papel sino del molde a una plancha que se coloca en un cilindro y de éste al papel.

o Rotativa Digital
o Rotativa Tipográfica
o Rotativa Offset
Rodillo de entintar – Tinta Cyan: Toma la tinta del rodillo de arriba y la aplica sobre el cilindro de la mantilla (el que contiene la plancha de imagen).
Rodillo de entintar – Tinta Magenta: Toma la tinta del rodillo de arriba y la aplica sobre el cilindro de la mantilla (el que contiene la plancha de imagen).
Rodillo de entintar – Tinta Amarilla: Toma la tinta del rodillo de arriba y la aplica sobre el cilindro de la mantilla (el que contiene la plancha de imagen).
Rodillo de entintar – Tinta Negra: Toma la tinta del rodillo de arriba y la aplica sobre el cilindro de la mantilla (el que contiene la plancha de imagen).
sábado, 16 de abril de 2011
Las prensas de imprimir
Te estarás preguntando ¿qué es una prensa de imprimir? Pues, para situarte, se trata de una máquina que se utiliza para transferir la tinta desde la plancha de impresión a la página impresa. Y las primeras prensas de imprimir que se conocen, allá por el siglo XVI e incluso anteriores, eran de tornillo, y estaban pensadas para transmitir una cierta presión al elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superficie plana. El papel, que se solía humedecer, se presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie plana o platina. Así, las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo, y una vez que el molde se había estintado, la platina se iba atornillando hacia abajo contra el mismo. La prensa iba equipada con raíles que permitían expulsar el molde, volviendo a su posición original, de modo que no fuera necesario levantar mucho
En las primeras prensas de imprimir, los tipos o letras había que colocarlos de forma manual. Para llevar a cabo este trabajo, el oficial de imprenta o cajista componía las palabras juntando y ordenando las letras, de izquierda a derecha, sobre un soporte denominado componedor. A continuación, cada tipo se sujetaba en un marco metálico creándose la forma o molde que se colocaba en la prensa para su impresión.
A lo largo del siglo XVII se añadieron muelles a la prensa para que se pudiera levantar la platina más deprisa. Durante el siglo XVIII, la calidad de las prensas de impresión y del papel mejoró, lo que hizo posible fundir tipos con detalles impensables hasta entonces.
A principios del XIX surgieron las prensas de hierro y acero, y se sustituyeron los tornillos por palancas que permitían descender a

Las mejores prensas manuales de la época producían unas 300 impresiones a la hora, aunque con las prensas de hierro, como permitían utilizar moldes mucho más grandes que los de madera, con cada impresión se conseguían muchas más páginas. Para que te hagas una idea, la impresión de libros realizaba cuatro, ocho, dieciséis y más páginas en cada pliego.
Los avances en el mundo de la impresión tienen como objetivo aumentar la velocidad, y fue durante el siglo XIX cuando se van a producir las mejoras necesarias para el desarrollo de
Con la fotografía, en pleno siglo XX, se desarrollaron, aún más, los modernos procesos de impresión, al surgir
Estas imágenes se fotografían con una cámara de artes gráficas para generar unos negativos en película que sirven para obtener las planchas litográficas. Los avances de la tecnología de planchas a partir de la mitad del siglo XX, junto con la fotocomposición, iban a poner fin a los quinientos años de la tipografía como principal proceso de impresión. La composición tipográfica con tipos de fundición, en nuestros días, prácticamente ha desaparecido, aunque el huecograbado se continúa utilizando de forma habitual. La mayoría de las planchas en relieve se fabrican en la actualidad mediante procesos fotomecánicos directos.
Trabajo Práctico Nº 3 – Tecnología y prensa
¿A qué tipo de prensa corresponde esta imagen?

o Prensa Offset
o Prensa de Cinta
o Prensa de Rodillo
Rodillo de entintar: Toman la tinta del rodillo más grande y la aplican sobre la imagen.
Platina: Servía para colocar la imagen que se había de imprimir. Se abría para que se colocase el papel y se cerraba para realizar la impresión.
viernes, 8 de abril de 2011
Historia de la Imprenta
Las formas primitivas
La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua conocida de impresión. Se usaban en
La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en distintos lugares del mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana. Estos manuscritos también se confeccionaban en los monasterios medievales y tenían gran valor. En
A partir de una planta llamada papiro los egipcios descubrieron un material para escribir. El papiro egipcio se fabricaba partiendo de capas celulares de la médula dispuestas de forma longitudinal sobre las que se disponían otras orientadas en sentido transversal. Todo ello se impregnaba en agua, se prensaba y secaba y se frotaba suavemente con marfil o con una concha lisa. El tamaño de las hojas de papiro oscilaba entre 12,5 por
Los egipcios escribían en el papiro en columnas regulares que, en la prosa literaria superaban en raras ocasiones los
Ya en el siglo II d.C. los chinos habían desarrollado e implantado con carácter general el arte de imprimir textos. Igual que con muchos inventos, no era del todo novedoso, ya que la impresión de dibujos e imágenes sobre tejidos, en China, le sacaba al menos un siglo de ventaja a la impresión de palabras.
Dos factores que influyeron favorablemente en el desarrollo de la imprenta en China fueron la invención del papel en 105 d.C. y la difusión de la religión budista en este país. Los materiales de escritura comunes del antiguo mundo occidental, el papiro y el pergamino, no resultaban apropiados para imprimir. El papiro era demasiado frágil como superficie de impresión y el pergamino, un tejido fino extraído de la piel de animales recién desarrollados, resultaba un material caro. El papel, por el contrario, era, y es, bastante resistente y económico. La práctica budista de confeccionar copias de las oraciones y los textos sagrados favorecieron los métodos mecánicos de reproducción.
Los primeros ejemplos conocidos de impresión en China, producidos antes de 200 d.C. se obtuvieron a base de letras e imágenes talladas en relieve en bloques de madera. En 972 se imprimieron de esta forma los Tripitaka, que son los escritos sagrados budistas que constan de más de 130.000 páginas. Un inventor chino de esta época pasó de los bloques de madera al concepto de la impresión mediante tipos móviles, es decir, caracteres sueltos dispuestos en fila, igual que en las técnicas actuales. Sin embargo, dado que el idioma chino exige entre 2.000 y 40.000 caracteres diferentes, los antiguos chinos no consideraron útil dicha técnica y abandonaron el invento. Los tipos móviles, fundidos en moldes, fueron inventados independientemente por los coreanos en el siglo XIV, pero también los consideraron menos útiles que la impresión tradicional a base de bloques.
El papel, material en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo fibras de celulosa vegetal, se emplea para la escritura y la impresión, para el embalaje y el empaquetado. Es un material básico para la civilización del siglo XX y el desarrollo de maquinaria para su producción a gran escala ha sido, en gran medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetización y educación en todo el mundo.
La revolución de la imprenta
La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia mediados del XV. Se imprimía sobre papel con una prensa. Parece ser que las diferencias principales entre la utilización en Extremo Oriente y Occidente de estas técnicas son las siguientes:
- Los impresores orientales utilizaban tintas solubles en agua
- En Occidente se emplearon desde un principio tintas diluidas en aceites.
En Oriente las impresiones se conseguían sencillamente oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales utilizaban prensas mecánicas de madera cuyo diseño recordaba el de las prensas de vino. Los impresores orientales que utilizaron tipos móviles los mantenían unidos con barro o con una varilla a través de los tipos.
En Occidente se desarrolló una técnica de fundición de tipos de tal precisión que se mantenían unidos por simple presión aplicada a los extremos del soporte de
A mediados del siglo XV, el inventor Johann Gutemberg utilizó tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir
Con la imprenta se rompe el monopolio de la reproducción de textos en manos de la Iglesia que, junto con artesanos y tenedores de libros, controlaban la industria, y apareció la figura del autor. La imprenta originó una sociedad nueva, en la que los súbditos iban a pasar, poco a poco, a ser ciudadanos.
En el XVII surgieron en Europa los Corantos, que fueron evolucionando hasta convertirse en lo que conoces como periódicos y revistas. Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron con gran rapidez en los siglos siguientes debido sobre todo a la introducción de las maquinas de vapor en las imprentas, a principios del XIX, y posteriormente a la invención de las maquinas tipográficas.
La historia de la imprenta es prácticamente idéntica a la de la impresión en relieve o impresión tipográfica (impresión desde una superficie elevada). La mayor parte de la obra impresa se ha producido con este método totalmente mecánico. Sin embargo, las técnicas de impresión modernas cada vez se basan más en los procesos de tipo fotomecánico y químico.
Trabajo Práctico Nº 2 – Tecnología y prensa
¿Qué tipo de instrumento de impresión es éste?
Se introducía en una plancha de metal más grande, se le aplicaba la tinta y se presionaba con ella sobre el papel.

- Una plancha de impresión
- Una forma tipográfica
- Un tipo
- Una rama
Sus partes:
Rama: Servía de moldura para sujetar los tipos.
Cuñas: Anclajes con tornillos que servían para presionar y mantener firmes los tipos e imposiciones.
Imposiciones: cubrían los espacios vacíos para que no pasase la tinta.
Tipos: Eran cada uno de los caracteres que formaban el texto. Eran de plomo, y se colocaban uno a uno formando palabras, frases, etc.