La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que se ven entre sí". Una entrevista es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los que contestan. Tiene como finalidad la obtención de información.
Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, sobre un tema particular, con una persona de relevancia que despierta interés en la opinión pública, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.
Hay muy diversos tipos de entrevistas:
Laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras.
El entrevistador, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.
La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, políticos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis. También pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia.
La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:
- Un evidente interés hacia la persona entrevistada
- Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta
- Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación
Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas.
El entrevistado
Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado este de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cuatro razones principales que puede tener son las siguientes:
- Por su propio ego: por el deseo de aparecer en los medios o que se oiga su opinión.
- Por publicidad: sobre todo los políticos y los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.
- Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los medios es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.
- Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.
Tipos de entrevista
La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:
- Informativa o de actualidad : Es la vinculada con los hechos del día
- De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc.
- Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado
- Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente
- Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante
- Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada.
- Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.
- De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información
- Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Interesa el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.
Otra de las múltiples clasificaciones existentes es la siguiente:
· Por su objetivo: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.
- Por el canal por el que se obtiene: Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a través de correo postal, fax, etc.).
- Por el número de entrevistados: Individual o colectiva.
- Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).
El off the record es la entrevista periodística en la que los datos encontrados se dan de forma extraoficial, por lo que el nombre de la persona que suministra la información se mantiene en secreto, no se revela (en caso de que lo solicite).
Los pasos de una entrevista:
Preparación: El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.
2. Conversación: En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.
3. Escritura: No se trata solamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o recortado, y realizar una adaptación conveniente que permita crear la ilusión de una conversación en vivo.
4. Publicación: Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.
¿Cómo se hace un reportaje?
1º.- Definir el tema de la investigación: En esta primera instancia es necesario realizar una lista de temas posibles, teniendo en cuenta la relevancia que puedan adquirir en determinados contextos. Por ejemplo, debes tener presente quiénes serán los receptores de tu trabajo y cuáles son sus áreas de interés.
2º.- Fuentes de información: se recopila la información existente sobre dicho tema.
Con el fin de no caer en reiteraciones revisa los archivos de diarios, revistas, y libros referentes al tema de tu investigación. Siempre habrá algo escrito.
3º.- Selección y análisis de las fuentes de información:
* Se jerarquiza la información existente: Dentro del material que has encontrado, selecciona aquello que tiene mayor importancia, debido al tipo de información que se entrega. Es necesario que realice una lectura analítica del material recopilado.
* Se determinan las áreas más débiles en información clave: En el punto anterior ya has detectado cuáles son los tópicos que han tenido una mayor cobertura; ahora determina qué aspectos se han elidido, tratando de determinar las causas de esta situación y dándoles la cobertura necesaria para otorgar originalidad a tu exposición.
4º.- Selección de los entrevistados:
* Se eligen los entrevistados: A partir de le información seleccionada, realiza una lista de posibles entrevistados, privilegiando a aquellos que te puedan entregar una información de mejor calidad.
* Se contacta la entrevista y se prepara una pauta previa de preguntas: Cerciórate de que tu entrevistado sea accesible. En caso de tratarse de una persona muy ocupada, contacta una cita y sé puntual al momento de ir a entrevistarlo. Antes prepara la pauta de pregunta ocupando la información que has recopilado.
* Se realizan las entrevistas y se ordenan los datos obtenidos de acuerdo a su trascendencia: Selecciona los elementos más significativos para tu trabajo. Utiliza un criterio de coherencia entre la información que has obtenido a través de las entrevistas y el objetivo de tu reportaje.
5º.- Planificación, estructuración y redacción:
* Se estructura una propuesta argumentativa para darle una dirección al reportaje.
* Se escribe el reportaje siguiendo la estructura prevista e insertando la información entregada por los entrevistados: Al momento de escribir el reportaje debes tener la información a mano y haber jerarquizado la calidad de la información.
6º.- Revisión
* Se revisa el reportaje una vez escrito
* Se chequean los datos bibliográficos y aquellos entregados por los entrevistados: Tienes que revisar la fidelidad de la información, poniendo mucho cuidado al momento de citar la fuente.
* Se adjunta material gráfico complementario: Incluye toda la documentación gráfica recopilada para darle un tono atractivo.
¿Cómo elegir el tema?
El abanico de posibilidades es amplísimo. En principio, no se puede tener interrogantes sobre aquello que no se conoce, por lo tanto - si no surge un tema de interés- conviene iniciar una ronda de consultas con profesores, personas de la comunidad, vecinos, profesionales. De esas charlas seguramente surgirán ideas, cuando no una hipótesis definida de investigación.
¿Cómo iniciar la charla?
Lo mejor es imaginar que nos encontramos con un amigo y queremos contarle acerca de nuestra investigación. Así, de un modo natural, iremos anticipándole lo más importante, dosificando la información, manteniendo el interés de quien nos escucha.
Organizar previamente un cuestionario partiendo de lo menor irritante a lo más irritante. De ese modo, uno podrá iniciar la conversación y disolver la tensión inicial del entrevistado y de uno mismo, guardando las preguntas más difíciles para cuando se haya establecido un diálogo más fluido.
Ejemplos de preguntas:
¿Que haría Usted si...?
¿Por qué cree que es...?
¿Qué significa para Usted tal...?
¿Puede indicarnos si conoce...?
¿Cree posible…?
¿Por qué en su carta…?
¿Qué pasó concretamente…?
¿Piensa que el plan…?
¿Alguna vez mencionó que…?
Trabajo Práctico Nº 8 – La Entrevista
Seleccionar una entrevista.
1) ¿Qué tipo de entrevista es?
2) Las preguntas que se hacen ¿Llevan una organización adecuada?
3) ¿Qué otras preguntas le harías al personaje en cuestión?
4) ¿Qué entrevistador o reportero tomarías como referencia para realizar una entrevista?
5) ¿A qué persona alcanzable entrevistarías?
6) ¿Qué preguntas le harías y con qué organización?
7) ¿Qué tipo de entrevista sería?
No hay comentarios:
Publicar un comentario