domingo, 1 de mayo de 2011

La redacción electrónica

La adaptación de la informática a la industria periodística se inicia en la "trastienda" de los periódicos durante la primera mitad de los años sesenta del siglo XX. Surge la composición tipográfica informatizada, la justificación de textos, se informatiza también la facturación y el control de datos. Todo son novedades, adelantos tecnológicos que, como en el caso del ordenador, forman parte de la estructura de la empresa informativa y alcanzan el centro principal del trabajo periodístico: la redacción. Y en esos momentos de la historia será concebida en los Estados Unidos la "redacción electrónica", promocionada por los editores debido a las múltiples ventajas que podía facilitarles: una mayor integración en la cadena de producción, una reducción de costes y tiempos de elaboración, etc. Es decir: ha llegado el momento de buscar economizar, aún más, en la empresa informativa. Como las materias primas son difíciles de rebajar, los editores y empresarios de la prensa han pensado que se puede reducir lo que cuesta la mano de obra. ¿Cómo? Gracias a la notable disminución de trabajo que la renovación tecnológica aportó en el proceso de pre-impresión.

Ya en 1967 la fotocomposición había utilizado diferentes sistemas de carga de textos: teclados ciegos de perforación de cintas, lectores ópticos, teclados con pantallas de visualización. Precisamente, éstos últimos, se utilizaron de forma habitual para corregir textos y para componer anuncios clasificados o por palabras.

Cuando surgen los sistemas OCR (Optical character reader), que permitían la entrada en el ordenador, para la posterior fotocomposición, de textos que antes se habían escrito en máquinas eléctricas por los redactores, se dio un paso muy importante para poder aprovechar el "primer impulso" y evitar la reescritura. Pero a este procedimiento de exploración de textos le sustituyó muy pronto los VDTs (video display terminal), pantallas de visualización mucho más eficaces en el tratamiento de las entradas informativas, que superaban las dificultades que para las correcciones presentaban los lectores ópticos.

Los diarios norteamericanos comenzaron a sustituir sus máquinas de escribir por un videoterminal, su nueva herramienta de trabajo compuesta por un teclado y una pantalla, conectados a un sistema central. Se escribe directamente sobre un teclado informático, on line o no, capaz de generar entradas informativas básicas que no van a requerir reescritura. En principio se introducen de forma experimental en las secciones de composición de los talleres, para terminar instalándose en las redacciones. Se busca la mayor eficacia para hacer un periódico de mejor calidad.

Poco a poco, todos los diarios importantes de Norteamérica fueron implantando la "redacción electrónica". En muy pocos años, la prensa norteamericana fue generalizando los sistemas integrados y el número de terminales fue aumentando hasta alcanzar, en nuestros días, el cien por cien de las redacciones de prácticamente todas las publicaciones periódicas norteamericanas. Los sistemas redaccionales electrónicos llegaron a Europa en la década de los años ochenta, principalmente en Alemania, Holanda y Finlandia.

En nuestros días las redacciones han cambiado. Se han impuesto los modernos sistemas de transmisión y de recepción de noticias, se titula desde el propio ordenador, se reciben los teletipos de las agencias de información. Se recuperan los artículos instantáneamente, se pueden hacer modificaciones sin afectar al cierre y el control de accesos garantiza en cualquier momento la privacidad de la información. Se trabaja con programas informáticos que facilitan, incluso, la autoedición, ya sea en Macintosh o en PC. Los principales programas con los que se trabaja en la redacción de los periódicos son el PageMaker, el QuarkXpress o el Corel Ventura aunque se van sumando otros como Indesign.

Digitalización de la imagen

Cuando se incorpora la fotografía a los sistemas de edición, su digitalización e incorporación al conjunto de los contenidos informativos se plantea de dos maneras: la primera por exploración y conversión de la imagen a un lenguaje numérico, lo que implica la utilización de scanners, y la segunda por la definición digital en origen, mediante cámaras videográficas. El empleo de scanners en los periódicos diarios se ha incrementado en los últimos años, sobre todo por el mayor uso del color en sus páginas. Mediante este procedimiento se pueden incorporar inmediatamente las diapositivas o las copias realizadas sobre el papel fotográfico.

En los años setenta se iniciaron las primeras experiencias alternativas a los soportes fotográficos. Las imágenes de televisión, en los últimos años, se han convertido en fuente de actualidad. Hay diarios que utilizaban la referencia televisiva de forma habitual en su trabajo cotidiano, utilizando imágenes que captaban de los diferentes canales. La toma de estas imágenes se hacía con una cámara fotográfica, y el proceso seguido en la elaboración de esa información era el mismo que el de las copias fotográficas. El resultado en cuanto a la calidad no era bueno ya que la resolución de la imagen televisiva es muchísimo menor que la de las imágenes empleadas en prensa. Para solucionar este problema la tecnología permitirá que esas imágenes en movimiento se graben en un magnetoscopio. Una vez seleccionado lo que interesa, se congela y se somete a un tratamiento de corrección del color, se elevará la definición de la imagen y se eliminará el efecto zigzag de la señal de vídeo.

Donde mayor renovación se ha dado en el campo de la información ha sido en la toma digital directa, de naturaleza magnética u óptico-electrónica. La fotografía electrónica ha provocado una profunda modificación de los procedimientos convencionales de captación, tratamiento, transmisión, archivo y recuperación de la información gráfica. La fotografía electrónica y su procesamiento eliminan el empleo de la película, la química fotográfica, el papel fotográfico y todos los suministros, lo que abarata el coste de los equipos, que además se pueden volver a usar.

En 1987 se comenzó a utilizar fotografías en color recogidas con cámaras electrónicas y que se enviaban al periódico desde el lugar de los sucesos. Se pierde calidad, pero se gana tiempo. En 1988, con ocasión de la Olimpiada de Invierno en Canadá, se empleó esta técnica de captación de imágenes. La transmisión de las instantáneas se realizaba en un tiempo de minuto y medio para las de blanco y negro, y de tres minutos para las de color.

Una de las razones de la generalización en la prensa de los sistemas integrados de textos e imágenes es el uso de la fotografía electrónica. Hoy en día, los servicios de fotografías de agencia son transmitidos por satélite, se graban en un pequeño disco y los diferentes terminales se pueden ver las imágenes y se seleccionan las que se van a usar. Los archivos se han comprimido, para que en cualquier momento el redactor rescate la que necesite y pueda verla en su terminal de alta definición pulsando un botón.



Trabajo Práctico Nº 5 – Tecnología y prensa

¿Qué tipo de periódico es el que aparece en la imagen?

Todos los grandes periódicos tienen su versión como en la imagen. A diferencia de los de papel pueden incorporar sonido e imágenes en movimiento. Además te puedes suscribir para que te envíen noticias específicas por correo electrónico.


  • Rotativa Digital
  • Rotativa Tipográfica
  • Digital - online
  • Periódico en papel

No hay comentarios:

Publicar un comentario