domingo, 29 de mayo de 2011

¿Qué es una noticia?

Una noticia es algo que rompe la rutina, por lo general las noticias son esos hechos que tienen alguna importancia para toda la sociedad. Por ejemplo: un incendio, una catástrofe natural, elecciones presidenciales, etc. También hay otro tipo de noticias, aquellas que tienen que ver con tu mundo más cercano: tus amigos, tu casa, tu escuela, tus mascotas (por ejemplo: que tu perra tenga cría...). Por último también podés escribir notas que traten temas que te preocupan o te gustaron desde siempre: la ecología, el racismo, los miedos y el mundo en que vivimos.

Es un género periodístico en la que se transmite de manera concisa y objetiva la noticia. Es información, pero lo que la distingue de cualquier otro género es su condición de hecho actual. La noticia es el hecho periodístico equivalente del acontecimiento o hecho histórico.

Para organizar tu trabajo de periodista te pueden ayudar estas preguntas

a) ¿Qué quieres contar?
Aquí es donde te tienes que poner a pensar y decidir sobre qué vas a hablar.

b) ¿Qué tienes para contar?
Ahora es el momento de salir a buscar información: hacer encuestas, buscar en diarios, entrevistar a alguien que sepa sobre el tema, sacar fotos, ir al lugar de los hechos a ver con tus propios ojos lo que está pasando.

c) ¿Cómo lo quieres contar?
Los géneros periodísticos que usan los grandes, te pueden servir para organizar la información al momento de armar tu nota.

Género o tipo de noticia

Si observamos las noticias en los medios de comunicación, podremos diferenciarlas no sólo por el tema sino por su forma. Describimos algunas de éstas, que se conocen como "géneros periodísticos":

La CRONICA: Es la narración precisa de la información pura, sin opinión ni interpretaciones del periodista. El relato de los hechos responde básicamente a seis preguntas.
Para redactar una noticia hay 6 preguntas básicas que debes responder: qué ocurrió o va a ocurrir, cuándo, cómo, dónde (el lugar de los hechos), quiénes tienen que ver con el hecho, y por qué ocurrió, cuáles son o fueron las causas del hecho. No siempre podrás responder a todas, pero sí la mayoría. El orden en el que se responden estos interrogantes dependen de las características del hecho relatado. Algunos incluyen como pregunta el ¿Para qué?

La ENTREVISTA: Se reportea a un personaje de relevancia social (todos somos relevantes, pero se eligen los personajes que puedan llamar la atención de todo el público). Debes conocer previamente la trayectoria del personaje y pensar qué quieres preguntarle, sobre qué tema quieres que te hable.

CRITICAS: Son opiniones especializadas acerca de espectáculos, programas de TV, publicaciones y otros hechos artísticos. En una crítica el periodista valora la obra, pero debe justificar el por qué de su opinión, no puede poner es buena o mala porque sí, debe analizar ante el lector la obra para luego dar su opinión.

OPINION: La nota de opinión es la interpretación personal que se hace de un fenómeno o un hecho. A diferencia de la crónica, da por sabida la información a la que se refiere.

NOTA COLOR: Son aquellas en que se cuenta una historia o se describe una situación poniendo el acento en el cómo se desarrolla, o cómo es, antes que en el qué. Por ejemplo, puedes describir cómo es tu ciudad o tu barrio, cuáles son sus personajes, cuál es su historia, etc.

NOTA PERIODISTICA y de INVESTIGACION: Este tipo de nota, va más allá de la simple narración de los hechos. En ella el periodista describe las causas y consecuencias del hecho, busca antecedentes, elabora conclusiones, cita opiniones especializadas.

Estructura

¿Cómo presentar la información?

Además de la nota, puedes incluir dibujos, chistes y todo aquello que se te ocurra pueda ser atractiva para el lector.

Partes básicas que tiene que tener una nota:

TITULO: Debe indicar al lector de que se trata la nota, es muy breve, claro y preciso, que recoge una síntesis (generalmente en una o dos líneas) de lo que se informa posteriormente. El titular es muy importante, en lo posible debe "atrapar", interesar al lector en la nota, porque a veces es lo único que se alcanza a leer y en muchas ocasiones es lo único que se recuerda de una noticia, aunque se haya leído en su totalidad. Todo titular debe cumplir tres funciones: ser atractivo (llamar la atención del lector), informativo (dar cuenta del contenido de la noticia) y ser objetivo (exponer el contenido de la noticia) o subjetivo (exponer la opinión del autor o un aspecto segmentado de la noticia). Puede o no ir acompañado de una volanta o una bajada, que amplían el significado del título.
Ejemplo:
Volanta--> La NASA anunció el resultado de su última misión.

Titulo--> HAY AGUA EN MARTE

Elementos del titular

El cintillo: sirve para vincular distintas informaciones que se relacionan temáticamente. Orienta al lector en la tarea de lectura.

El ante título: precede al título y complementa aspectos informativos de la noticia que no aparecen en el titular. Se escribe en un cuerpo de letra menor que el título y con un tipo de letra diferente.

El título: es donde se condensa la esencia de la noticia. Resume lo más importante de ésta para llamar la atención del lector y provocar su lectura. Es el elemento fundamental del encabezamiento. Resume la entradilla o primer párrafo de la noticia.

El subtítulo: forma parte del título o titular. Ofrece datos complementarios a éstos, que también son importantes y ayudan a explicar mejor la noticia. Amplía algunos detalles fundamentales apuntados en el título o en el antetítulo.

El Ladillo: Es un pequeño título que se coloca dentro de la columna de texto y que aparece justificado a un lado. Se coloca para separar los distintos párrafos de la noticia. Suele ser bastante corto y no debe repetir palabras que se hayan utilizado antes en el título, antetítulo o subtítulo.

Los destacados: titulares que pretenden llamar la atención sobre aspectos del cuerpo de la noticia que no se incluyen en el encabezamiento. Son muy utilizados en revistas gráficas y de información general.

Tipos de titulares

COPETE: Acompaña al título. Corresponde al primer párrafo de la noticia, en él se resume los datos fundamentales de la información y/o brinda un comentario. Gráficamente se destaca con letra negrita, y no es un resumen de la noticia, debe responder a las preguntas ¿que? ¿Como? ¿Cuando? ¿Donde? ¿Porque? ¿Quienes?

ENCABEZADO: Llamado también párrafo de entrada, es el primer párrafo de la noticia y el núcleo fundamental de toda la información, narra lo principal de los hechos sin describirlos.

El CUERPO de la NOTA: Se desarrolla el tema de la noticia con más detalles de lo ocurrido, incluyendo, cuando corresponda los antecedentes o posibles causas y las consecuencias o posibles proyecciones; puede contar con subtítulos. En definitiva, aquí se responden a las 5 preguntas. Además, la noticia se puede completar con fotografías, gráficos y mapas con sus correspondientes pies de fotos, recuadros; de esto se ocupa la disciplina llamada infografía.

El FINAL: Cierra la nota, a veces con las conclusiones del periodista, de acuerdo al género elegido.

Características principales

Las principales características del género noticia son las siguientes:

Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y por lo tanto, verificables.

Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.

Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.

Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.

Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.

Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.

Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.

Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.

Proximidad: provoca mayor interés si son cercanos al receptor.

Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas.

Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.

Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.

Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.

Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas (avances científicos).

Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que me preste. Que me ayude a tomar decisiones.

¿Dónde conseguir información?

En medios de comunicación: Recurrir a diarios y revistas, en sus ediciones diarias o ir al archivo del diario para recabar información.

En libros: Buscar bibliografía sobre el tema.

Reportajes y testimonios: Reportear algún personaje, o buscar testimonios de las personas relacionadas con el tema de tu nota.

Especialistas: Recurrir a la opinión de expertos en el tema que estás investigando.

Salir a caminar por la ciudad: El barrio o la ciudad se pueden convertir en un espacio apasionante para un cazador de noticias. De esta manera escribir sobre las cosas que se ven, en vivo y en directo, y no sobre lo que otros dicen; y se encuentran personajes y problemáticas reales que están a la vuelta de la esquina.

En Internet: Una vez elegido el tema, se utilizan buscadores o se recurre a los sitios de diarios, revistas, universidades y otras fuentes de información de todo el planeta.

Trabajo Práctico Nº 7 – La Noticia

1) Escoger una nota en una revista o periódico.

2) ¿A qué género responde?

3) La noticia ¿tiene una organización adecuada?

4) Seleccionar las fuentes que se utilizaron para la construcción de la nota.

5) Seleccionar cuatro cosas que hacen la nota interesante y cuatro cosas que no la hacen interesante.

6) Encontrar debilidades en la fuerza del lenguaje.

7) ¿Cuál es la característica más sobresaliente?

9) Títulos y subtítulos: ¿retienen al lector? Colocar otro Título y Subtítulo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario